MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Tecomatlán 2025, la feria de la unidad entre los pueblos

image

Del 2 al 9 de marzo se celebrará la Feria de Tecomatlán 2025, “la feria de la unidad entre los pueblos”. Se trata, efectivamente, de una feria que tiene como propósito fundamental unificar a los pueblos, darles identidad, combatir la influencia extranjera promoviendo la cultura nacional, las tradiciones y fortaleciendo los lazos que permitan a los pueblos hermanarse para conseguir una vida mejor para todos. 

La preparación de la feria implica la formación de un comité que se encargará de la organización de todo el proceso. El comité es electo por los habitantes del pueblo de Tecomatlán. Cierto es que deben estar a la cabeza del comité de feria gente proba, honrada, dispuesta al trabajo y a los más grandes sacrificios, gente capaz de organizar de la mejora manera las cosas para conciliar, generar recursos, avenir a todos los que participan y convertir la feria en el instrumento al que está llamado a ser: la feria de la unidad entre los pueblos. 

El comité realiza una serie de actividades para allegarse de recursos: hace rifas de carros, de casas, solicita donativos, hace eventos, actividades económicas, invitan a las escuelas a participar con las reinas, etc. Se trata de un evento que no depende, esencialmente, de recursos públicos. Tantos fueron los ataques que el expresidente López Obrador hizo al Movimiento Antorchista y fue cancelada la resolución de demandas, con lo cual muchos creyeron que nuestra organización habría fracasado y otros, que ya no tendría sentido estar organizados. Se equivocaron y, entre muchas evidencias, una contundente y fundamental es la realización de la Feria de Tecomatlán 2025. Sin apoyos gubernamentales esenciales, sino como un esfuerzo del pueblo organizado y solidario, es que se realiza la feria de Tecomatlán y eso también la hace valiosa. 

El programa es el siguiente: el día dos de marzo se realiza el desfile de carnaval en el que participan cuadrillas de toda la región; participan también las escuelas de Tecomatlán con carros alegóricos o comparsas coloridas y entusiastas; asimismo, de diferentes estados de la república el Movimiento Antorchista se solidariza con la feria y llevan a Tecomatlán comparsas originarias de sus estados. Al término del desfile, se hace el acto de inauguración y luego se realizan el tradicional jaripeo que gusta tanto en varias regiones del país. 

Debo decir que me tocó conocer la feria de Tecomatlán en sus orígenes y que era una feria modesta pero tradicional y del pueblo. A un costado de la primaria Miguel Hidalgo había un terreno baldío en el que se acondicionaba un pequeño ruedo. Luego los vecinos que tenían toros los disponían para ver quien les montaba. Recuerdo que entre varios agarraban al toro y le preparaban acostándolo en el suelo, amarrándolo para que no pudiera zafarse. Una vez que alguien del público decidía “montarle” al toro, se acomodaba en el toro acostado, le soltaban al toro las amarras, se levantaba y reparaba hasta que tiraba al jinete o éste le aguantaba. En cualquier caso, recibía los aplausos del respetable público. 

Acudían entre 200 y 300 personas alrededor del ruedo. Luego se fue acondicionando el recinto de la feria, hasta que se construyó definitivamente la “plaza de toros La Antorcha”. Hubo muchas dificultades, pues la barranca se llevaba las primeras construcciones hechas para la feria, hasta que se consiguió meter el drenaje profundo y es el momento en que la plaza tiene espacio para 10 mil personas.

Hoy, con esa capacidad el espectáculo de jaripeo ranchero que se presenta en la semana de la feria tiene dos características: se trata de espectáculos gratuitos, es decir, no se cobra la entrada al jaripeo como sí se cobra en otros pueblos o comunidades; en segundo lugar, se trata de profesionales del jaripeo, esto significa que, tanto las ganaderías como los montadores están especializadas por lo cual se ofrece un espectáculo de alto nivel. 

Antes de que inicie el jaripeo ranchero, se presentan invariablemente eventos culturales de calidad, también gratuitos, para fomentar los valores de nuestra mexicanidad y la unidad de los pueblos, pues los espectáculos los presentan los grupos culturales antorchistas de diferentes estados de la república. Bailes tradicionales y canciones mexicanas y todos los eventos culturales también son gratuitos. 

En la semana se realiza también el concurso gastronómico en el que se evalúan los platillos tradicionales de la región como el mole, el pipián y el adobo. Las cocineras de la región hacen un gran esfuerzo y presentan sus platillos para que el jurado les evalúe. Con ello se promueve que no se pierda la tradición culinaria de la región y se combate en alguna medida el gusto por la comida rápida creada en Estados Unidos para que el trabajador no perdiera tiempo en preparar de comer, comiera rápido y siguiera trabajando. 

También hay encuentros deportivos: torneo de básquet bol, de futbol y de beisbol de calidad. Al término de los toros, la gente se conduce al espacio donde están los puestos de comida, de juegos, de ropa, de sombreros, etc., que le da un ambiente de feria muy sano. 

El Comité Estatal del Estado de México va a contribuir solidariamente con las siguientes actividades a la feria: el domingo 2 de marzo, en el acto de inauguración, participaremos en el desfile con comparsas tradicionales del Estado de México: los Xhitas de Temascalcingo y los moros y cristianos de Zumpahuacán. El lunes 3 de marzo se presentará la orquesta sinfónica antorchista de Ixtapaluca con 50 músicos en un concierto didáctico en el cual se aprenderán las funciones y características de los instrumentos que conforman la orquesta. El jueves 6 de marzo se presentará un programa cultural en el que se presentarán, entre otras cosas, bailes y canciones de la región huasteca de nuestro país. Finalmente, participaremos con un equipo de beisbol profesional que entrará en el cuadrangular que se realiza cada año.

De esta manera se corrobora que la fuerza del antorchismo de Tecomatlán, pese a los embates de morena, sigue firme y en pie; que la consigna de la unidad entre los pueblos se manifiesta en concreto, pues como Estado de México nos sumamos solidariamente, dispuestos y con ánimo a participar en una feria que también sentimos nuestra, por lo cual se corrobora que una feria de tal calidad y popular puede ser un factor de unidad de los pueblos para que nos hermanemos y luchemos para construir un México más justo y mejor para todos. ¡Viva la feria de la unidad entre los pueblos! ¡Viva la feria de Tecomatlán!

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más