Llevar a cabo la elección de una carrera profesional, a la edad de 18 o 19 años, es una tarea que puede llegar a ser confusa y desgastante, razón suficiente por la cual muchos estudiantes que culminan su educación media superior optan por tomarse un tiempo para definir cuál es la profesión que les gustaría ejercer.
Sin embargo, esta pausa educativa es una de las principales razones por la que muchos jóvenes ya no continúan con su formación profesional, ya que el año sabático en México no se invierte en proyectos valiosos como recomienda, por ejemplo, la Universidad de Harvard, sino todo lo contrario. En México esta práctica resulta sumamente contraproducente debido a que el rendimiento escolar se ve mermado por la desadaptación académica que sufren los estudiantes durante su descanso escolar, los malos hábitos que adquieren durante ese tiempo, o el hecho de consolidarse como una fuente de ingreso más en el hogar; algunas de las razones por las que el interés por incorporarse a la universidad se va extinguiendo drásticamente.
Entre las principales razones por las que a los jóvenes se les complica elegir una carrera profesional de forma inmediata al concluir el nivel medio superior es el desconocimiento casi total sobre las carreras que se ofrecen, la falta de enfoque en su proyección laboral y el excesivo interés por elegir la carrera más redituable en el momento, que suelen ser también las carreras que requieren de mayor inversión.
Según datos de la revista UNIVERSIA, México es uno de los tres países en Latinoamérica que ofrece mayor número de carreras novedosas que posibilitan una rápida inserción laboral con ingresos permanentes y estables que permiten a los egresados lograr un nivel de vida digno. Entre las carreras que se imparten únicamente en México se encuentran, sólo por enlistar algunas: la licenciatura en Estudios Coreanos impartida en la Universidad de Nayarit; la licenciatura en Investigación en Biomedicina impartida en la Universidad Nacional Autónoma de México al igual que la Gestión en Redes Sociales; la Especialidad en Aguas Profundas otorgada en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y la Ingeniería en Seguridad Informática y Redes en el Instituto Tecnológico Superiores de Occidente campus Guadalajara.
Ahora, si bien es importante conocer las carreras que se ofrecen y que interesan a los estudiantes; es igual o más importante conocer el contenido académico que poseen, es decir, materias, duración, créditos e idiomas que acompañan a la carrera profesional, además del tiempo y formas de titulación.
A pesar de que pareciera que con el conocimiento vasto de lo anterior ya se está preparado para elegir una carrera, es imprescindible conocer también la caducidad de las carreras.
Recientemente, ante el estrepitoso crecimiento global que se mantiene sumamente variable e impredecible desde hace ya algunos años; el modelo de población y sus necesidades a nivel mundial se han visto notablemente modificadas, motivo por el que algunas carreras que en décadas anteriores se enlistan como las de menor mercado laboral y más baja remuneración, surgirán en un futuro no mayor a 15 años como algunas de las carreras más prominentes e importantes dentro de nuestra sociedad.
Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), de un total de 62 licenciaturas ofrecidas en México, las cinco con mayor índice de rentabilidad por el rápido retorno de inversión son las vinculadas a las áreas de la física, finanzas, banca y seguros, servicios de transporte y arqueología. No obstante, estudios recientes del Foro Económico Mundial proyectó que, en los próximos 15 años, al menos 2,000 millones de empleos desaparecerán debido a que algunas de las profesiones actuales, sin especificar cuáles son, tenderán a volverse casi obsoletas ante las necesidades laborales, sociales y, sobre todo, ambientales a las que nos enfrentaremos en poco tiempo. Si somos observadores, fácilmente deducimos a qué condiciones responderá en adelante nuestra formación profesional sin tener que terminar de leer este artículo.
Hace apenas una década, no se hablaba tan insistentemente de la necesidad de proyectos sustentables o de la atención cada vez más imperante de un administrador de plataformas y aplicaciones que permitan agilizar la comunicación entre las empresas y la sociedad. Si bien es cierto cada país atenderá a exigencias distintas según su contexto, el mundo entero requerirá de ingenieros orientados al área de mecatrónica y mecánica en general, así como al desarrollo de software, comunicación móvil y cloud computing; ingenieros ambientales; médicos y cirujanos especialistas en nanotecnología y geriatría; administradores de archivos virtuales; especialistas en finanzas e inversiones; especialistas en seguridad biométrica y diseñadores de contenido a la medida.
A pesar de que diversas fuentes enlistan de forma distinta las carreras del futuro queda claro que en general se enfocan en la sustentabilidad del medio ambiente, la gestión y desarrollo de la red internet, y medicina sólo que un poco más avanzada de lo que la conocemos hoy en día.
Sé que con esta información pareciera más complicado ahora elegir una profesión en la cual desarrollarse, pero considero de suma importancia que los jóvenes de hoy en día se den a la tarea de realizar una investigación profunda del abanico de opciones que se les presentan, ya que al hacer su incursión en el mercado laboral pueden quedar muy decepcionados de su profesión, sumándose así al sinnúmero de licenciados e ingenieros que trabajan para sobrevivir y no para marcar una diferencia importante en su área facultativa que impulse a la sociedad a una mejora generalizada, responsable y bien trazada que desencadene en un México más productivo, ético y equitativo.
Por último, afirmo también, que como ciudadanos es nuestra obligación exigir al sistema educativo mexicano una mejora en su calidad de enseñanza, en la infraestructura y recursos que invierte en ella, para garantizar la competitividad con los profesionistas del primer mundo, situación que históricamente ha generado una fuga de cerebros que, según el Centro de Educación Superior Internacional de la Universidad de Boston, mantiene a un tercio de los mexicanos con grado académico de doctorado viviendo en el extranjero.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario