El 1° de octubre de 2024 se convirtió en presidenta constitucional Claudia Sheinbaum Pardo, tras su triunfo con 35.5 millones de mexicanos, lo que representa el 59.75 % de los votos y 6.56 puntos porcentuales más que los obtenidos por AMLO, según los datos ofrecidos por el INE.
La entrega de tarjetas para los estudiantes que se registraron entre el 5 y el 28 de febrero se realizará del 24 de marzo al 30 de abril de 2025, lo que prolonga aún más el proceso.
Pero ¿por qué fue la candidata más votada en estas elecciones? De acuerdo a la opinión de varios expertos, dicho triunfo se debió a los siguientes factores:
1. AMLO ha sido fundamental en la política mexicana en los últimos años, manteniendo altos niveles de aprobación gracias a sus políticas sociales y su estilo de comunicación directa con la ciudadanía. Según el tracking-poll de Consulta Mitofsky, seis de cada diez mexicanos aprueban su gobierno. Esta popularidad se traduce en un fuerte respaldo no sólo para él, sino también para los candidatos asociados con su movimiento.
2. Los votantes vieron en ella la oportunidad de continuar con las políticas y el enfoque de AMLO, lo que generó un respaldo importante.
3. Los programas sociales, como la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro y la Beca para el Bienestar Benito Juárez, han creado una base de apoyo sólida y leal a Morena.
Según una exit-poll de El Financiero, siete de cada diez votantes beneficiarios de algún programa social votaron a favor de Morena y sus aliados. Y es aquí donde me gustaría hacer un paréntesis refiriéndome al tema que nos compete y que cada día se vive con los jóvenes de educación media superior.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se inscribieron 5 millones 103 mil 342 estudiantes durante el inicio del ciclo escolar (2024-2025), 118 mil 337 más que durante dos ciclos anteriores (2022-2023 y 2023-2024).
Esto se dio por la promesa en campaña de la actual presidenta al presentar su modelo educativo destinado a fortalecer la educación y fomentar el desarrollo científico en el país.
Dicho plan fue titulado “República Educadora, Humanista y Científica”, el cual incluye puntos como las becas para los estudiantes y el fortalecimiento de la educación media superior. Sólo se quedaron en las letras, porque la realidad está siendo cruel para los jóvenes que realmente se apoyan de este recurso para continuar con sus estudios; han formado filtro tras filtro para no otorgarles a todos los estudiantes la beca desde el inicio del ciclo escolar.
En septiembre de 2024 convocaron a los docentes para designarlos de enlaces y cumplir con los requisitos para poder inscribir a todos los aprendientes; se realizó la tarea y pasaron cinco meses sin otorgarles ningún apoyo económico, pero en febrero de 2025 publicaron que los registros serían en línea y, actualmente, se sigue sin beneficiar a aquellos estudiantes de educación media superior (mayormente a los de nuevo ingreso).
Julio León Trujillo, Coordinador Nacional de Becas para el Bienestar, informó que la entrega de tarjetas para los estudiantes que se registraron entre el 5 y el 28 de febrero se realizará del 24 de marzo al 30 de abril de 2025, lo que prolonga aún más el proceso.
Y aquí se tiene el mayor reto: el abandono escolar se aglomera en la transición entre secundaria y media superior y en los primeros años de este nivel. Actualmente, sólo un 56 % de las personas de entre 25 y 34 años en el país concluyen la educación media (frente al 86 % en los países de la OCDE).
A los jóvenes estudiantes los exhortamos a luchar por una educación de calidad; no serán nuestros gobernantes quienes erradiquen los problemas de fondo, sino que somos los mexicanos quienes debemos unirnos, organizarnos, conocer la realidad que vivimos y disponernos a transformarla en beneficio de todos.
Las grandes transformaciones sociales las hacen las grandes masas populares: obreros, campesinos, colonos, amas de casa, estudiantes y profesionistas.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario