El pueblo de México no debe perder vista que la verdadera naturaleza del imperialismo, encabezado por Estados Unidos, es saquear los recursos de las naciones pobres para seguir acumulando riqueza en manos de unos cuantos potentados de los países ricos, sea mediante guerras de conquista, amenazas de intervención militar o guerras económicas.
Amparados en gobiernos sumisos que sólo se interesan en compartir el poder con los poderosos, como el caso de la 4T, los imperialistas siembran hambre y pobreza extrema.
Amparados en gobiernos sumisos que sólo se interesan en compartir el poder con los poderosos, como el caso de la clase política de la Cuarta Transformación, los imperialistas siembran hambre y pobreza extrema. Por eso en México hay alrededor de diez mil millones de mexicanos viven privados prácticamente de todo: empleo, vivienda, educación, salud, alimentación básica.
Por eso no debe sorprendernos el hecho de que, ante las amenazas de Donald Trump, su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, esté llamando a mantener la calma, apostando por transmitir cautela, “cabeza fría”, a la espera de una declaración más sólida e institucional.
Tampoco debe ser sorpresa alguna la explicación de la mandataria mexicana sobre que su equipo no sabía nada de las intenciones del republicano y que las descubrieron por la prensa, como el resto de los mexicanos. Con esto se demuestra que lo que busca es navegar lo mejor posible ante la turbulencia y dejar a su suerte a los afectados por las amenazas de Trump.
No hay sorpresas. El endurecimiento de las medidas contra la inmigración y la ejecución de una de las operaciones de deportación más grandes de la historia de Estados Unidos fueron parte de los compromisos de campaña del presidente Donald Trump, mismas que fueron dadas a conocer oportunamente por la prensa internacional y, tras escasos días de haber asumido el cargo, está cumpliendo.
Este 14 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que el gobierno de México ha recibido a 13 mil 455 personas deportadas desde que comenzó el 20 de enero el nuevo gobierno estadounidense, incluyendo a 2 mil 970 extranjeros.
Las deportaciones masivas prometidas por Trump, ha encendido las alarmas en nuestro país, porque los mexicanos son cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos y sus remesas representan casi el 4 % del Producto Interior Bruto (PIB) de México, que en 2024 recibió un récord de casi 65 mil millones de dólares.
Donald Trump también prometió que firmaría una orden ejecutiva para implementar un arancel del 25 % a los productos importados de México y Canadá, dos de los mayores socios comerciales de Estados Unidos. El presidente estadounidense estuvo a punto de imponer el gravamen a todos los productos mexicanos y canadienses el pasado 1 de febrero.
La imposición arancelaria del 25 % de Trump, se detuvo a última hora tras una conversación telefónica con la presidenta Sheinbaum. Poco después, el gobierno de México envió 10 mil militares para blindar la frontera para apaciguar al republicano, como ya lo hizo el mentor de la mandataria mexicana, Andrés Manuel López Obrador. Lo único que ganó fue un mes de pausa, que vence el próximo 4 de marzo, aunque mantiene la confianza en que la pausa será permanente.
Por el momento la incertidumbre comercial está sacudiendo al país. El sector electrónico y agropecuario de Jalisco es el más vulnerable ante la tentativa de aranceles.
Al tercer trimestre de 2024, según datos del Inegi, la entidad exportó 9.9 % del total nacional en productos agrícolas, ubicándose en el tercer lugar nacional en este rubro, solamente superado por Michoacán, con 28.9 % , y Baja California, con 10.7 %.
El efecto inmediato para los consumidores es la inflación, tanto para estadounidenses como mexicanos, “es decir, se encarecen nuestras importaciones y ese encarecimiento de las importaciones elevará nuestros costos de producción generando más inflación”.
Jalisco es líder nacional en el empleo generado por el sector agroalimentario. De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) al cierre del cuarto trimestre de 2022, el estado jalisciense tenía 657 mil personas registradas, contra 572 mil de Michoacán. Es decir, la guerra arancelaria de Trump traerá desempleo.
Pero no es todo. Los vuelos militares en la frontera sur de Estados Unidos, es decir, a las puertas mismas de México, es una de las espadas que está colgada sobre México; la injerencia de tropas o agentes estadounidense en nuestro territorio, una posibilidad que parecía cerrada en años anteriores. Sin embargo, no alarman ni le preocupan a la presidenta Claudia Sheinbaum.
Los mexicanos que amamos a nuestra patria debemos tomar muy en serio el peligro que se cierne sobre nosotros y tenemos que rechazar enérgicamente los intentos de la Cuarta Transformación de adormecer al pueblo trabajador con sus discursos tranquilizantes. Lo peor de las amenazas de Trump está por venir.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario