México sufre por falta de agua, ya que experimenta efectos negativos en este rubro. Durante los últimos años, las regiones centro y norte del país han vivido escasez de agua debido al aumento de las sequías y a la falta de sensibilidad de autoridades estatales y federales para atender esta demanda a las familias pobres de nuestro país.
La escasez de agua en nuestro país requiere de atención especial y urgente por parte de las autoridades tanto estatales como federales, pues el problema hídrico afecta a las clases más desprotegidas.
De acuerdo con datos del Banco Mundial, en el país la disponibilidad promedio anual per cápita pasó de 10 mil metros cúbicos (m3) en 1960 a 4 mil en 2012. Se estima que para 2030, esta disponibilidad en México descienda debajo de los 3 mil m3 por habitante al año. En el país existen cuatro grupos consumidores de las concesiones de agua:
• Sector agropecuario. En 2020, este sector tuvo 76 % del total de agua concesionada para riego de cultivos y ganadería.
• Abastecimiento público. Se distribuye a través de las redes de agua a domicilios (15 %).
• Industria autoabastecida (5 %).
• Centrales termoeléctricas (4 %).
¿Cómo es posible que programas como ChatGPT, Gemini y Grok puedan consumir demasiada agua? Pues resulta que, en la actualidad, millones de personas, al usar estas tecnologías, provocan el sobrecalentamiento de los servidores y para su enfriamiento se requieren cientos de miles de litros de agua.
Las cifras sobre la escasez del agua son cada vez más preocupantes. De acuerdo con un informe de ONU Hábitat, alrededor de 36 % de la población mundial, es decir, unos 2 mil 400 millones de personas, viven en regiones con escasez de agua, y 52 % experimentará una severa escasez de agua hacia el año 2050.
Nuestro país no se salva de esta situación, ya que, en promedio, cada mexicano consume unos 366 litros por día. Además, es sabido que en el Valle de México aproximadamente la mitad del agua se desperdicia.
“De ahí que el Valle de México es uno de los más afectados. Precisando, a finales de enero en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México se informó el listado de colonias en las que los contribuyentes de los Derechos por el suministro de Agua en sistema medido, de uso doméstico o mixto reciben el servicio por tandeo; entre las más afectadas se encuentran la Álvaro Obregón, Coyoacán, Cuajimalpa, la Gustavo A. Madero e Iztapalapa” (La Jornada, 11 de abril de 2025).
Por supuesto, mucho dependerá de las lluvias y los niveles en las presas, pero la reducción en el suministro comenzó después del primer bimestre de este año.
Mucho de la problemática anterior debe ser analizada, pues la desigualdad sobre la distribución de agua también juega un papel de gran importancia. Por ejemplo, en información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social se estima que entre 12 mil y 15 mil millones de mexicanos tienen carencia de agua por falta de acceso efectivo.
“Nuestro país enfrenta un serio problema. De acuerdo con datos del Monitor de Sequía, con corte del 31 de marzo de este año, la sequía abarcó 42.8 % de la extensión total del territorio, siendo el noroeste el área más afectada, aunque no en exclusiva de esta región, ya que se contabilizaron 292 municipios con sequía y 438 en la categoría de anormalmente secos” (La Jornada, 11 de abril de 2025).
La sequía severa que vive México ha contribuido a que hasta el 15 de marzo de 2025 se tuvieran afectados a 32 distritos de riego con una cobertura de 62 % en 26 zonas metropolitanas como Tijuana, Mexicali y Los Cabos.
La escasez y el incremento en el consumo del agua no es reciente, y no se puede perder de vista que la falta de agua se ha convertido en un tema de seguridad nacional.
La escasez de agua en nuestro país requiere de atención especial y urgente por parte de las autoridades tanto estatales como federales, pues el problema hídrico afecta a las clases más desprotegidas.
Urge que el Estado mexicano tome cartas en el asunto de la falta de este vital líquido, comenzando por modernizar la infraestructura hidráulica del país. El agua es un derecho universal y no nos podemos quedar con los brazos cruzados.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario