MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Migrantes

image

¿Cómo y por qué existen los migrantes? Todo proceso migratorio tiene un origen y una causa que originan el fenómeno.

El término “inmigrar” se utiliza principalmente para describir el movimiento de personas que se trasladan de un país a otro con el propósito de establecerse en un nuevo país. 

Podríamos esperar no un 100 % de deportación, pero sí un 20, que es bastante realista. Esto significaría básicamente que unos 13 mil millones de dólares en remesas al año se podrían perder.

Desde la antigüedad, la inmigración es un fenómeno común en todo el mundo; es un evento usual en la historia de la humanidad que se ha dado desde tiempos remotos.

Los contingentes migratorios suelen ser más numerosos durante momentos de crisis. Actualmente, de acuerdo a World Population Index, se estima que en el mundo hay unos 236 millones 288 mil 358 de inmigrantes (https://concepto.de/inmigracion/#ixzz8z3QB2s5G), pero ONU Migración y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM México) en 2020 estimaron que había en el mundo aproximadamente 281 millones, equivalente al 3.6 % de la población mundial.

Cabe señalar que estas cifras han aumentado en las últimas cinco décadas: el total estimado de 281 millones superó los 128 millones de 1990 y triplicó con creces la cantidad que eran en 1970.

Los migrantes pueden abandonar su país de origen por varios motivos: guerras o tragedias naturales, pero generalmente por pobreza, por lo que buscan una mejor calidad de vida.

Según el International Migration Report (2015), México ocupa el segundo lugar en la lista de los países con más emigrantes con 12.3 millones (9.4 % de la población total), después de India con 15.6 millones.

Estos números dejan clara la magnitud de personas en busca de una mejor calidad de vida fuera de sus países de origen y, en el caso de México, estos datos revelan una gran contradicción, ya que según el Fondo Monetario Internacional (FMI), México se sitúa como la 12ª economía más grande del mundo, por lo que no deberíamos ocupar el flamante segundo lugar a nivel mundial en migración.

Como todos sabemos, el actual presidente de Estados Unidos de Norteamérica, Donald Trump, amenazó con deportar a un millón de inmigrantes que, como ya señalamos, son personas que al no encontrar alternativas de vida en su país se convierten en migrantes.

Esta es una situación preocupante para nuestro México por dos cuestiones: la primera es que, como país, no estamos preparados para recibir a nuestros conciudadanos debido a la gran falta de empleo en el país.

De acuerdo con Inegi, la población mexicana que laboró en la informalidad durante el último mes de 2024 fue de 53.7 %, sin olvidar que quienes laboran en la informalidad son ciudadanos desempleados que se ven en la necesidad de incorporarse a este sector.

Inegi señala también que a diciembre de 2024 la tasa de desocupación se ubicó en 2.4 %; es decir, 1.5 millones de mexicanos, a los cuales se sumarán todos los migrantes que Donald Trump deporte.

La segunda problemática a la que nuestro país se enfrentará es la gran dependencia a las remesas, las cuales sustentan a miles de familias mexicanas: en 2024 estas alcanzaron un récord de 67.6 mil millones de dólares, lo que revela nuevamente una vulnerabilidad estructural en México; dichas remesas superan incluso los ingresos generados por las exportaciones petroleras, lo que evidencia una dependencia que es urgente que el gobierno revierta. 

Recientemente, el catedrático de la Universidad de Guadalajara, Antonio Ruiz Porras, dijo: “Podríamos esperar no un 100 % de deportación, pero sí un 20, que es bastante realista. Esto significaría básicamente que unos 13 mil millones de dólares en remesas al año se podrían perder por esta situación” (https://www.milenio.com/negocios/especialistas-advierten-disminucion-de-remesas-por-medidas-de-trump).

Ambas cuestiones no son más que el resultado de la creciente concentración de riqueza, del acaparamiento de recursos naturales y de un sistema económico fallido, como es el capitalismo. En México, es necesario un replanteamiento profundo del modelo de desarrollo económico y que, entre otras cuestiones, se generen oportunidades para que nadie tenga que abandonar su hogar en busca de una vida digna a la que todos tenemos derecho, como lo estipula nuestra Constitución.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más