* La comunidad sigue esperando respuesta del gobierno para la construcción de una clínica, mientras la falta de acceso a servicios médicos pone en riesgo su bienestar
La falta de una clínica médica en la colonia La Antorcha, en Acuitlapilco, Tlaxcala, pone en riesgo la salud de más de 3 mil habitantes, quienes deben recorrer grandes distancias para recibir atención.
La ausencia de una clínica médica en la colonia La Antorcha de Acuitlapilco, Tlaxcala, representa un grave problema de salud pública para más de 3 mil habitantes. Tras entregar un pliego petitorio el 19 de diciembre de 2024, la comunidad continúa sin respuesta oficial para la construcción de un centro de atención médica, comprometiendo el bienestar de familias de escasos recursos que carecen de servicios sanitarios cercanos.
La problemática en La Antorcha revela una radiografía de carencias estructurales. Con un promedio de cuatro integrantes por familia, pero algunas llegando hasta nueve personas, los habitantes dependen de ingresos precarios que apenas cubren necesidades básicas. María Fernanda Vázquez Hernández, responsable de la colonia e integrante del comité estatal del Movimiento Antorchista, describe con precisión el escenario: “Nuestras familias viven con un constante riesgo sanitario. Las enfermedades no esperan, y mientras las clínicas particulares cobran precios que superan nuestros ingresos, nuestra gente sufre”.
Las estadísticas nacionales respaldan la gravedad de la situación. Aproximadamente 16 mil muertes anuales se relacionan directamente con la falta de acceso oportuno a servicios médicos. En Acuitlapilco, esta realidad se traduce en familias que deben recorrer hasta diez kilómetros para encontrar un centro de salud público, y cuyo único recurso son costosas clínicas privadas.
Jorge Quiroz Salvador, habitante de la colonia, profundiza sobre el contexto económico: “La mayoría son obreros con sueldos que apenas cubren lo básico. Una emergencia médica significa una crisis económica total”. Los problemas de salud más recurrentes incluyen padecimientos respiratorios y estomacales, directamente relacionados con las precarias condiciones de infraestructura urbana.
El panorama presupuestal añade una capa adicional de complejidad. El presupuesto de egresos de la federación muestra una significativa reducción en el sector salud: de 660 mil 245 millones de pesos en 2022 a 612 mil 845 millones de pesos en 2024, lo que representa una disminución de casi 47 mil 400 millones de pesos. Esta reducción compromete seriamente la inversión en infraestructura médica, especialmente en comunidades marginadas.
La construcción de la clínica se perfila como una solución estratégica. El terreno, ubicado a 150 metros de un preescolar en la entrada de la colonia, ha sido cuidadosamente seleccionado para maximizar el acceso comunitario. Se estima que una inversión cercana a los diez millones de pesos podría materializar este proyecto vital para los habitantes.
Las proyecciones de no atender esta demanda son desalentadoras. La falta de una clínica médica podría provocar:
• Incremento de tasas de mortalidad en población vulnerable
• Aumento de gastos familiares en salud
• Deterioro de condiciones socioeconómicas
• Potencial migración por ausencia de servicios básicos
Las autoridades estatales, encabezadas por la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, enfrentan una oportunidad histórica de transformar la realidad de comunidades como La Antorcha. No se trata únicamente de construir un inmueble, sino de reconocer un derecho fundamental a la salud.
La comunidad mantiene una postura clara: esperarán una respuesta oficial en las próximas semanas. De no recibir una comunicación concreta, están preparados para acudir directamente a las oficinas gubernamentales. “Nuestra salud no es un lujo; es un derecho fundamental”, sentencia Vázquez Hernández, reflejando el sentir colectivo.
Un dato revelador: mientras el salario mínimo promedio no supera los 250 pesos diarios, un medicamento básico puede costar entre 80 y 150 pesos. Esta desproporción evidencia la urgencia de contar con servicios médicos accesibles.
El Movimiento Antorchista continúa siendo el vehículo de transformación social, abanderando demandas como la de Acuitlapilco. Su génesis en 1974, bajo el liderazgo de Aquiles Córdova Morán, sigue vigente: ser la luz que guía a las comunidades hacia mejores condiciones de vida.
En Acuitlapilco, la luz de la esperanza médica sigue siendo una antorcha por encender. La construcción de esta clínica no será solo un proyecto de infraestructura, sino un símbolo de dignidad y compromiso social.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario