MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Guichicovi entre cacicazgo y pobreza lacerante

image

San Juan Guichicovi, un municipio marginado en la zona norte del Istmo de Tehuantepec, además de cultura mixe. Si bien, este ayuntamiento se conforma por un presidente municipal, un síndico, cinco regidores (hacienda, obras públicas, educación, salud y agricultura) así como de auxiliares administrativos como un tesorero, un secretario y un comandante de policía, además de ser auxiliados por las autoridades de las localidades pertenecientes al municipio, lo cierto es que lleva gobernado por casi 20 años por un partido que detrás oculta, el cacicazgo que predomina.

El municipio cuenta con ocho agentes municipales, diez agentes de policía y siete representantes de núcleo rural de los que, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), indican que para el 2020 la población total del municipio de San Juan Guichicovi es de 29,802, de los cuales 13,961 son hombres y 15,841 son mujeres. Esto representa un incremento relativamente muy pequeño desde 2015, pues para ese periodo el Inegi había reportado una población de 29,364, similar a la presentada cinco años después en el 2020.

Y es que, al escuchar Guichicovi, uno recuerda la historia y cultura de los mixes, pero desafortunadamente también, la situación de pobreza, carencias y rezago social, que reina y que ya ha sido estudiado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el cual se encarga de medir estos factores.

Con la promesa de llevar a su pueblo a la prosperidad tras décadas de pobreza y abandono, Ramírez Mijangos ganó la presidencia municipal de San Juan Guichicovi en 2001, al destronar al régimen priista que había permanecido nueve años en el poder por medio de Cástulo Arrona Antonio (1993-1995), Rosalino Álvarez María (1996-1998) y Francisco Sánchez Rosas (1999-2001).

Hasta 1992, San Juan Guichicovi, anclado en la región mixe de Oaxaca, se había regido por el sistema de usos y costumbres, a partir del cual las asambleas comunitarias se encargaban de nombrar a sus autoridades; sin embargo, desde ese año, la población decidió cambiar al sistema de partidos políticos en un intento por “profesionalizar” la función pública y mejorar las condiciones sociales que predominaban en la región.

Ninguna de las administraciones priistas, no obstante, logró cambios sustanciales en la demarcación, que siguió siendo considerada, como hasta hoy, como uno de los Ayuntamiento con los mayores índices de rezago de Oaxaca.

Así, al comienzo de 2000, tras el triunfo de Vicente Fox Quesada (PAN) en los comicios presidenciales de aquella época, la población sanjuanera decidió virar hacia la izquierda e impulsar a Raynel Ramírez, fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el municipio como primer concejal.

Durante su primer trienio al frente del Cabildo, Ramírez tampoco logró sacar a la población del rezago, pero, en cambio, sí comenzó a confeccionar un cacicazgo.

Según el testimonio de pobladores recogidos por diversos medios de comunicación, tras el fracaso de la primera administración (2002 a 2004) de Ramírez Mijangos, la población pensó que el desarrollo y la prosperidad no habían llegado a Guichicovi, debido a que el edil pertenecía a un partido distinto que el gobierno del estado, encabezado en aquel momento por José Murat (PRI) y que el gobierno federal, cuya responsabilidad recaía en Vicente Fox Quesada (PAN).

A pesar de que el rezago creció, la misma teoría permaneció vigente durante los siguientes dos trienios, cuando, de 2005 a 2007, ostentó el poder Edilberto Espinosa Juárez, otro incondicional de Ramírez Mijangos, y luego, de 2008 a 2010, cuando el propio Raynel Ramírez regresó para ejercer el cargo, al tiempo que el gobierno estatal y el federal eran encabezados por Ulises Ruiz Ortiz (PRI) y Felipe Calderón (PAN).

El desengaño y la decepción de la población llegó cuando, de 2011 a 2013, Heberto Luis Zacarías, hombre de confianza y tesorero de Raynel Ramírez, llegó al poder por el mismo Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Su periodo coincidió con el comienzo del mandato de Gabino Cué Monteagudo, que había ganado las elecciones estatales tras ser abanderado por la alianza PAN-PRD-PT-Movimiento Ciudadano.

En aquel momento, diversas organizaciones se pronunciaron en contra de la designación de Francisca Pineda como alcaldesa y acusaron a la administración municipal de haber incumplido con la entrega de una ambulancia que había sido donada por el gobierno de Oaxaca.

En aquel momento, los inconformes bautizaron a Raynel Ramírez y a su esposa, Francisca Pineda, como la “Pareja Imperial”, debido al monopolio que habían logrado instaurar en la administración pública y exigieron la desaparición de los poderes municipales.

Desvío de recursos, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, nepotismo y encubrimiento de delitos, son algunas de las acusaciones que recaen sobre el grupo político fundado por el líder perredista Raynel Ramírez Mijangos, que durante los últimos 20 años ha mantenido el control político y financiero del municipio de San Juan Guichicovi, ubicado en la zona norte del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, y que actualmente se apresta para continuar tres años más en el poder tras ganar las elecciones del pasado seis de junio de 2021.

En medio de la inconformidad de múltiples sectores, que han pedido investigaciones penales y auditorías en contra de aquel grupo político, durante la última década (2010-2020) aquel Ayuntamiento ha administrado más de 931 millones de pesos de recursos públicos federales de los ramos 28 y 33; sin embargo, pese a ello, los índices de rezago social sólo descendieron uno por ciento en el mismo periodo, de acuerdo con bases de datos del Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Consejo Nacional de la Población (Conapo).

Entre 2000 y 2021, Raynel Ramírez Mijangos ha encabezado el Ayuntamiento de Guichicovi en tres ocasiones: de 2002 a 2004, de 2008 a 2010 y de 2017 a 2018, mientras que en las administraciones restantes ha impuesto a su esposa y ex diputada local, Francisca Pineda Vera (2014-2016), y a su tesorero Heberto Luis Sacarías (2011-2013 y 2018-2021); éste último,  quien hoy se prepara para asumir de nueva cuenta el poder para el periodo 2022-2024, tras haber ganado la reelección en las pasadas elecciones del seis de junio.

Sin embargo, a pesar de ello, el nivel de la pobreza en aquella demarcación, se redujo uno por ciento en 10 años. En 2010, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó que el municipio de San Juan Guichicovi tenía una población total de 28 mil 142 habitantes, de los cuales el 75.3 por ciento se encontraba en situación de pobreza (extrema o moderada) por lo que el municipio era catalogado con un grado alto de rezago social.

El organismo explicó que el 31.4 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza extrema, con un promedio 3.8 carencias sociales, principalmente, falta de acceso a los servicios básicos en la vivienda –electricidad, drenaje y agua potable- que aquejaba al 66.3 por ciento de los ciudadanos.

El Coneval indicó que otro de los achaques más severos que sufría la población era la falta de acceso a la seguridad social, con 65.1 por ciento en esa condición; rezago educativo, con el 42.3 por ciento; mala calidad y falta de espacios a la vivienda, con el 39.2 por ciento y carencias por acceso a la alimentacio?n, con el 26,7 por ciento.

Cinco años después, en el 2015, el Coneval realizó una nueva medición entre la población de San Juan Guichicovi y las condiciones que imperaban entre ella; así, determinó que el 74.2 por ciento de la ciudadanía era pobre extrema o pobre moderada.

En el Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social, la entidad gubernamental indicó que el número de habitantes sanjuaneros era de 25 mil 520, de los cuales 12 mil 882 (50.5 por ciento) eran pobres moderados y 6 mil 42 pobres extremos (23.7 por ciento); es decir, 18 mil 924 pobladores, con algún grado de pobreza.

No sólo eso, sino que el Coneval precisó que a los pobres y pobres extremos se sumaba otro sector desfavorecido, el de las personas vulnerables por carencias sociales, aquéllas cuyas percepciones permanecen por arriba de la línea de bienestar, pero que, en la realidad, viven con una o más carencias sociales.

El Consejo precisó que el número de personas vulnerables por carencias sociales en San Juan Guichicovi ascendía a 5 mil 828, equivalentes al 21 por ciento del total.

En términos generales, considerando a los ciudadanos en pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerable por carencias sociales, el 84.2 por ciento de las personas no tenían acceso a la seguridad social, el 85.3 por ciento carecía de servicios básicos en la vivienda, 38.2 por ciento registraba rezago educativo y el 34.1 por ciento no tenía acceso a una alimentación adecuada.

Además, 16.3 por ciento no contaba con servicios de salud y 16.3 por ciento no tenía acceso a calidad y espacios en la vivienda.

Finalmente, en el 2020, el Consejo Nacional de la Población (Conapo) realizó una nueva proyección de la población de San Juan Guichicovi y las condiciones que imperaban entre la población.

Así, estimó que la población total era de 30 mil 815 personas y que de éstas el 74.2 se encontraban en algún tipo de pobreza.

Para la Conapo, el rezago social en aquel ayuntamiento istmeño ha permanecido inmóvil durante los últimos cinco años, a pesar de los casi mil millones de pesos que la Federación ha enviado a esa demarcación.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más

FOTOGALERÍAS