MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

México y la falta de granos

image

En cualquier país del mundo, la agricultura es fundamental para su desarrollo porque produce alimentos, genera empleos y promueve la economía. Lamentablemente, por falta de planeación, los gobiernos fallan al no apoyar de manera decidida el desarrollo del campo.

 

En México, la falta de planeación y el abandono del campo han causado una caída alarmante en la producción de granos básicos. 

Es el caso de nuestro país, que, por falta de una buena planeación, sequía, estrés hídrico, inseguridad y violencia, las producciones de granos y oleaginosas tendrán su peor caída de los últimos 25 años, principalmente de maíz, trigo y sorgo, al pasar de un máximo de 40.8 millones de toneladas en 2021 a 32.4 proyectadas para 2025, reportó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas. Este escenario podría afectar incluso a alimentos básicos de la dieta mexicana como la tortilla. Sólo en el caso de Sinaloa, principal productor maicero en México, el panorama es catastrófico: de los 6 millones de toneladas que en promedio aporta dicho estado al inventario nacional, este año la cosecha alcanzaría apenas 2 millones.

Con base en información gubernamental, Juan Carlos Anaya, director general del grupo, destaca que en ese mismo periodo se incrementaron 150 por ciento las importaciones de estos cultivos, al pasar de 19.8 millones de toneladas en 2000 a 49.6 estimadas para este año.

“En comparación con los bajos rendimientos obtenidos en 2024, Anaya prevé que la producción de maíz se reducirá este año a 21.7 millones de toneladas (5.4 por ciento), de las cuales 19 serían de grano blanco y 2.69 de amarillo. Apuntó que las importaciones fueron récord el año pasado, con 23.6 millones de toneladas, y para 2025 se esperan 25.2. Señaló que la caída de las cosechas de maíz lleva dos años consecutivos debido a la sequía, que ha afectado principalmente a Sinaloa y Sonora, cuyos pronósticos son de 1 millón 800 mil 155 y 98 mil 525 toneladas para este año, respectivamente” (La Jornada, 8 de abril de 2025).

Las cosechas de trigo disminuirán 41.2 por ciento a 1.6 millones de toneladas para 2025, lo que será la producción más baja de los últimos 30 años, mientras las importaciones serán récord, por 6.7 millones de toneladas. El sorgo se reducirá 8.9 por ciento y llegaría a 4.3 millones de toneladas.

Para evitar crisis alimentarias cortas o prolongadas, es necesario rescatar el campo. Agricultura y campesinos son la base para que nuestro país tenga un mejor desarrollo agrícola. Los alimentos deben ser prioritarios para toda nación que busque y proteja su soberanía, especialmente si se ve envuelta en un torbellino de guerra comercial global como el que estamos viviendo en la actualidad.

Ya lo ha dicho Joao Pedro Stedile, uno de los principales dirigentes del Movimiento Sin Tierra (MST) en Brasil: “Un país que no protege su agricultura y los alimentos, con el fin de garantizar la alimentación para todo el pueblo, es un pueblo condenado al fracaso”.

De igual manera, el agricultor Ibrahim Coulibaly, nacido en Malí y representante campesino de África Occidental, sostiene: “En el norte siembran subsidios y nosotros cosechamos deudas. Hay que abandonar la política basada en la importación de alimentos”.

La gran mayoría de quienes laboran en el campo mexicano son personas generalmente ya mayores de edad, que han visto cómo las nuevas generaciones han perdido el interés por continuar con la actividad agrícola heredada de sus familias y optan por rentar o vender sus parcelas, ya que les resulta más redituable.

“Esta situación ha sido aprovechada por empresas nacionales o extranjeras, que en muchos casos, mediante prestanombres, se apoderan de grandes superficies para cultivar productos que luego venden en otros países, obteniendo ganancias millonarias” (La Jornada, 9 de abril de 2025).

Incluso es común que quienes originalmente eran propietarios de los terrenos terminen trabajando como jornaleros para dichas compañías, a cambio de un pago por hora o por cantidad de producción, pero sin contar con Seguro Social o algún otro tipo de protección.

“Una de cada diez personas ocupadas en México labora en el campo y lo hace con jornadas de más de ocho horas por día e ingresos de alrededor de 250 pesos en al menos 50 por ciento de los casos” (La Jornada, 9 de abril de 2025).

Finalmente, ante la queja generalizada de hombres del campo de que hay pocos líderes que enarbolen sus demandas, quiero decirles que hay una organización que nunca los va a defraudar. Se llama Movimiento Antorchista Nacional.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más