Mientras los pequeños productores y campesinos de varios municipios de Sinaloa ya padecen los estragos de la sequía, el gobierno de Rubén Rocha Moya actúa con una lentitud alarmante. Esto, sin duda, ocasionará en un corto plazo una crisis, pues sin agua será difícil producir alimentos, aumentará el desempleo y se desatará una migración como no se ha visto antes.
El problema central es que los gobiernos morenistas carecen de visión, de un proyecto para atender la sequía.
Apenas el lunes pasado, tras sentirse presionado por los sinaloenses, el gobernador firmó una solicitud de declaratoria de emergencia dirigida a la Coordinación Nacional de Protección Civil. Con ello busca, entre otras medidas, que la federación destine apoyos emergentes para entregar a campesinos y productores, y así disminuir de alguna forma el impacto negativo provocado por la sequía.
En otras palabras, el gobierno local se lavó las manos. Aunque propuso medidas como el desazolve de presas y canales, y un programa de empleo temporal, no mencionó nada sobre la inversión de recursos ni mucho menos la aplicación de un plan hídrico.
Pero el mandatario no ha dimensionado la magnitud del problema:
“El estado de Sinaloa está atravesando una emergencia sin precedentes por la falta de agua. Según datos oficiales de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), las once presas del estado apenas almacenan mil 154.7 millones de metros cúbicos (mm³) de agua, lo que representa sólo el 7.3 % de su capacidad total. La gravedad de la situación ha obligado a las autoridades a incrementar la extracción de agua para consumo humano, aun cuando las presas ya muestran niveles críticos”, reportó el medio Luz Noticias en estos días.
Sinaloa se ha caracterizado por su alta producción de granos, principalmente maíz que se distribuye en todo el país, pero sin agua difícilmente podrá abastecer la demanda nacional. En miles de hectáreas se siembra frijol, pero la falta de agua reducirá el rendimiento, lo cual también afectará el consumo a nivel nacional.
Y el dato más reciente: la semana pasada, Estados Unidos impuso un arancel del 21 % al jitomate rojo proveniente de México. Sinaloa, uno de los principales estados productores, verá cómo, al no venderse su cosecha, bajarán los ingresos y se afectará directamente a los productores.
Algunas voces podrían justificar que la sequía se debe a la falta de lluvias como una condición del cambio climático que afecta al mundo entero, y que México también padece. En cierto grado, tendrían razón: en los últimos años, el clima ha afectado varias regiones del país, con menos lluvias en algunos puntos y exceso en otros.
Pero entendido así el problema, se deja de lado el papel que deben jugar los gobiernos en turno. En esta ocasión, los de la Cuarta Transformación: primero en el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador y ahora bajo responsabilidad de Claudia Sheinbaum.
El problema central es que los gobiernos morenistas carecen de visión, de un proyecto para atender la sequía. No se aprobaron recursos en el Presupuesto de Egresos de este año que permitieran la construcción de más presas, la desalinización de agua del mar y, ante todo, la eficiencia en el uso del agua en el sector agrícola con tecnología. Nada de eso; lo único que han impulsado es la entrega de apoyos directos, que no atienden el problema de fondo.
Bien lo dice el director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, Juan Carlos Anaya: “los gobiernos no producen; los que se la juegan, contra el clima, contra los costos y ante la incertidumbre, son los productores. Ellos necesitan apoyos, no discursos”. Y Sinaloa no es la excepción, aunque el propio Rocha Moya haya resaltado que firmó una declaratoria de emergencia.
Sin embargo, más allá de las acciones que pueda tomar el gobierno estatal, lo que se requiere es que los campesinos y pequeños productores tomen conciencia del problema, se organicen y luchen por que se destinen mayores recursos para el campo.
En ese contexto, urge la aplicación de un plan hídrico nacional, del cual trataré en otro momento. De no dar el paso, una crisis social se avecina.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario