Los gobiernos al frente del estado de Aguascalientes, en los últimos años, han visto en la empresa privada una buena manera para solucionar el problema de desempleo y de desarrollo económico en la entidad. Es así como se han instaurado empresas extranjeras que han contribuido en estos rubros como la Nissan 1, Nissan 2 y Nissan 3, por mencionar sólo algunas. Aguascalientes se ha convertido hoy por hoy en uno de los estados que ha logrado mantener su crecimiento económico a nivel nacional.
Este año el Secretario de Desarrollo Económico del Estado, Alberto Aldape Barrios, informó de nuevas inversiones para Aguascalientes: en la primera de ellas se construirá un primer parque, el Ferropuerto de Hidrocarburos, con una inversión de 7,820 millones de pesos, el cual garantizará en la región el abasto de gasolina, diésel y gas LP.
El segundo parque industrial es el de Chicalote, que será un recinto fiscalizado que se ampliará en 150 hectáreas adicionales, con una inversión de 6 mil millones de pesos. Igualmente habrá un centro de acopio de granos y cereales que estará pegado a este espacio.
El tercer parque industrial será de materias primas, ubicado en San Francisco III, donde a través del ferrocarril se hará acopio de insumos necesarios para las industrias que proveen a las empresas automotrices, en el cual se invertirán cerca de 4 mil millones de pesos.
Sin duda, el sector automotriz sigue siendo el motor económico en nuestra entidad, por tanto, la generación de empleos y la inversión en nuevas empresas continúa concentrada en favorecer a este sector y en el apoyo total a la empresa privada.
Pareciera ser que la clave para que nuestra economía crezca es la inversión de la empresa privada porque, según sus defensores, es ésta la que genera empleo, la que paga salarios, la que produce lo que consumimos y, por tanto, resulta evidente y necesario apoyar a la empresa privada. Dicen también los apologistas de la economía de libre mercado, que si la empresa privada crece se generará más empleo, se producirá más riqueza y, en consecuencia, el país entero se verá beneficiado, esta es la famosa teoría del goteo; sin embargo, no ha resultado así. Esta inversión sólo ha producido empresarios muy poderosos y muy ricos pero no ha mejorado el nivel de vida del pueblo pobre. El modelo neoliberal ha resultado ser muy bueno para producir riqueza y para convertirla en dinero y en ganancias, pero sólo en beneficio de las clases altas, en favor de los dueños del capital.
Y no es que esté en contra del capital privado, pues se pueden hacer grandes cosas, pero también es cierto que se puede invertir en otras más para que la riqueza que se produce no vaya a parar sólo a unas cuantas manos, para que sólo algunos se vean beneficiados, sino para que toda la población en general pueda ver los frutos de la riqueza que es producida por la inmensa mayoría de los mexicanos.
Se debe aplicar una nueva política; una política que incluya a todos los sectores de la población y no se concentre en uno solo. Que así como las clases altas se han visto por muchos años favorecidas con buenas avenidas; drenaje que asegure resultados en tiempos de lluvia; con red de agua potable que no falle ni un solo día; puentes, seguridad; acceso a escuelas de buen nivel académico y con instalaciones de primer nivel; viviendas grandes, etc. También las clases pobres, aquellas que se han mantenido en total abandono o no con la atención necesaria que se merecen, puedan también disfrutar de la riqueza que han generado a lo largo de toda su vida y que ha logrado colocar a México en la décimo cuarta economía a nivel mundial.
Es por ello, por la injusta situación en la que se encuentran millones de mexicanos, que el Movimiento Antorchista plantea cuatro ejes para sacar a los mexicanos del hoyo en el que nos encontramos:
Primero. Generar empleos: pues recordemos que hasta el 2016, de la población económicamente activa en Aguascalientes; 23,106 está desocupada según cifras de la Subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral.
Segundo. Incremento de los salarios: pues tan sólo en la industria automotriz lo que se paga en México, a comparación con otros países es muy poco. Echemos un vistazo: en Japón se paga 8.3 dólares por hora; en EE.UU. 7.2; en Brasil 2.1; en China 1.19 y en México tan sólo 0.6 (U.S. Boureau of Labour Statistics, 2015). Un obrero japonés recibe 13.8 veces más que uno mexicano; en EE.UU. se paga 12 veces más y en China el doble.
Tercero. Repartición equitativa del gasto gubernamental: los gobiernos municipal, estatal y federal hacen grandes inversiones en beneficio de los que más tienen y sólo pocas acciones son devueltas en obras para favorecer al pueblo. Sigue existiendo en Aguascalientes, según los informes del Coneval-2014, más de 46 mil personas que no tienen acceso a los servicios básicos. Es necesario reorientar el gasto social en salud, educación, vivienda, servicios básicos.
Cuatro. Impuestos progresivos: que el gobierno cobre impuestos de manera proporcional al nivel de ingresos, o sea, que los que ganan más que paguen más y los que ganan poco que paguen pocos impuestos. Así la recaudación no se carga excesivamente al pueblo de esta manera el gobierno tendría recursos para invertir en programas sociales y hacer grandes obras de infraestructura. Recordemos por ejemplo, que la empresa Walmart en un año, por todas las tiendas que existen a lo largo y ancho del país; pagó la grandiosa cantidad de 200 pesos, una burla total para todos los trabajadores del país que pagamos impuestos de la mayoría de los productos de consumo.
En suma, es necesario no sólo invertir en la empresa privada pensando que sólo así se resolverán los males de los que es víctima Aguascalientes y en donde la mayor ganancia va a parar en unas pocas manos, sino que se debe reorientar la inversión a otros sectores para asegurar que la riqueza de nuestro estado se vea cristalizada también en las colonias y comunidades que en estos momentos carecen de más y mejores escuelas, hospitales, caminos y de los servicios básicos más indispensables, entre otras muchas necesidades.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario